domingo, 23 de diciembre de 2007

Esta es la primera animación de uno de los maestros del cine, Tim Burton.
La realización de este corto fue realizada cuando él tenia 22 años y era dibujante de Walt Disney, recibió el apoyo de uno de los actores contemporáneos más importantes de aquel momento, me refiero a Vincent Price, quien es el narrador de este corto.
Espero que les guste,
Feliz Navidad.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Saludo de fin de año!!!

http://www.sykpublicidad.cl/saludo
::::::con cariño para toda la agencia:::

lunes, 17 de diciembre de 2007

El Niño que llora, diabolico, mito o realidad?



Estuvo en la casa de las familias chilenas hasta hace pocas décadas. De no haber sido así, imposible explicarse por qué muchos lo reconocen. El niño con cara de pena se vendía como pan caliente. Pero detrás de esta iconografía ochentera, se escondía un mito. Uno que hizo que esas mismas familias terminaran llevándolo a la hoguera. Un rumor empezó a correr, poderoso e imparable, y terminó por convertirse en mito. Y como tal, mientras más se ventilaba, más versiones generaba:

1. El cuadro, del que también se vendían reproducciones en óleo en la Plaza de Armas y en algunas pinacotecas, traía mala suerte. Las familias que lo llevaban para decorar sus casas, se peleaban o vivían catástrofes.
2. De medianoche, el que quisiera, podía hacer pacto con el mismísimo diablo. Había que invertir el cuadro para lograrlo.
3. Si el cuadro se giraba en 90 grados, era posible ver a una figura monstruosa que aparecía devorando al pequeño. Esto demostraba supuestamente el carácter maléfico de la pintura.
4. La mejor forma de terminar con la maldición del cuadro, era quemándolo.

Más info http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38039818_90162750_318008409,00.html

Saludos a todos....

EL SPOT MÁS CORTO DEL MUNDO!

UN RECUERDO DE ESTE 2007 QUE SE NOS VA!!

jueves, 13 de diciembre de 2007

Mouseculoso?


Para quienes estan preocupados porque se les viene el verano 2007-2008.

Una buena alternativa es USB Fitness Center ya que estamos todo el día dándole al mouse.

Cada vez que mueves el mouse recibes descargas eléctricas que estimulan tus músculos a través de unos pequeños electrodos.

Navidad y Coca Cola

Como todo el Mundo sabe, los creadores del Viejito Pascuero están a la vanguardia en las campañas navideñas, este es el último spot con motivo de la Navidad 2007. Que lo disfruten... Siempre Coca Cola

lunes, 10 de diciembre de 2007

Que fue de..... Scatman

Qué pasó con él
Scatman John: la verdadera historia del as de la lengua Este personaje amerita sólo una presentación:
"Scatparubabibiriborbrbrbrbsdjsahfjkhsdjkfgsdjkghsdjkfgsdbrbrwnbnrjkbwehkbbrwbrbkrwjbrwjkbwkbwjkbrwkbrbrbrbbrbrabrjkaberjkwkjbrkjbrjkbrbrbrbrbrkjbom!"
(TERRA.cl)

Cualquier persona que haya tenido uso de razón en los años 90 escuchó alguna vez "Scatman", el mega hit interpretado por este sujeto, que en la década siguiente se convirtió en recuerdo "kitsch" y cuyo trabalenguas inicial ha sido cortina de muchos programas televisivos y radiales. La extraña canción, la habilidad vocal y el hecho de ver un tema "tecno" cantado por un tipo parecido a Don Ramón, lo hicieron pasar a la historia.

Lo que Scatman John ejecutaba era una fusión, inventada por él, entre el “scat singing” (cantar con la lengua) y la música disco noventera. Él siempre repetía que su camino al éxito fue "convertir mi mayor problema en mi mayor cualidad”, pues el hombre era... tartamudo. De hecho, el tema “Scatman” lo sacó con el objetivo de incentivar a los niños tartamudos a superarse.

De verdadero nombre John Paul Larkin, nació el 13 de marzo de 1942 en El Monte, California, EE.UU. Desde que empezó a hablar presentó problemas de severa tartamudez, por lo que recibió humillaciones y burlas durante toda su infancia. Ya en los 90, siendo famoso a nivel mundial, los periodistas relataban que en las entrevistas no podía terminar una frase sin repetir sílabas varias veces.

Empezó en el “scat singing” a los 14 años, y en el piano a los 12, donde según él se expresaba mejor que cantando. En los 70 y 80 fue pianista de jazz profesional en Los Angeles, y a fines de los 80 estaba consumido por el alcohol y la droga. La muerte de un amigo y el hallazgo de su mujer los sacaron del hoyo, en los 90 se convirtió en “Scatman John” y vino el éxito.

“Scatman’s world” se llamaba el disco de 1995 donde venía la canción “Scatman”. Su segundo disco, “Everybody jam!” de 1996, tuvo un éxito descomunal en Japón, al punto que en las tiendas venían juguetes, tarjetas telefónicas y hasta latas de bebida cola con su imagen. Es más, la franquicia del superhéroe Ultraman lanzó el single “Scatultraman”, en cuya portada Ultraman aparecía con sombrero y bigote. El último álbum, “Take your time”, salió en 1999.

Lamentablemente para los que lo recuerdan con una buena impresión, John Paul Larkin / Scatman John murió, víctima de un cáncer al pulmón, en su casa de Los Angeles, el 3 de diciembre de 1999, poco después de lanzar su último disco y a sólo 4 años de que tocara el cielo de la fama con su gran temón. Entre sus frases para el bronce que emitió en vida, dejó ésta: "Espero que los niños, mientras cantan o bailan mis canciones, sientan que la vida no es tan mala como parece. Al menos por tan sólo un minuto". Grande Scatman

viernes, 7 de diciembre de 2007

Feliz Navidad (con arbolito propio)




El Sistema Señaletico (algo podemos aprender)

El sistema señalético


Se cumplen ahora 20 años desde que introduje en la lengua española, el concepto y la palabra “señalética”, así como su metodología. El texto que sigue viene a recordarlo y, al mismo tiempo, anticipa la aparición del nuevo libro, Señalética Corporativa.


Los sistemas de información y de comunicación buscan integrar óptimamente los códigos visuales a la actividad psicofísica de los individuos. La finalidad de estos sistemas, en especial el sistema señalético, es reducir toda incertidumbre y evitar que se produzcan situaciones ansiógenas (por ejemplo, en transportes públicos, hospitales, aeropuertos), así como evitar dudas, errores y pérdidas de tiempo de los individuos en los espacios en que ellos actúan.

Los recorridos y todas las formas de desplazamiento necesitan, conforme a los objetivos y motivaciones del usuario, un sistema de referencias que permita su orientación autónoma, y reduzca la necesidad de pedir “ayuda” a otros individuos. Un tal sistema de referencias procede de las necesidades del mismo usuario en función de sus decisiones puntuales de acción. Pero este proceder “a la carta”, implica un trabajo de discriminación visual de las señales de orientación, que se encuentran insertar entre múltiples estímulos y solicitaciones ópticas del propio entorno: es el ruído visual del contexto en el que se inscribe el sistema señalético. Este trabajo de discriminación visual conlleva, al mismo tiempo, el descifrado o decodificación de los signos informativos inscritos en las señales.

Desde Shannon sabemos que en todo proceso de comunicación incide algún “ruído” no deseado (noise). En estas situaciones de interferencias entre mensaje y ruído visual del entorno, es necesario un lenguaje gráfico propio, claro y bien estructurado para la orientación de los usuarios. Es el lenguaje señalético. En la medida que este lenguaje se funda y se articula en los sistemas de signos convencionales ya conocidos e integrados por el usuario (signos tipográficos, pictográficos y cromáticos), el sistema señalético optimiza la percepción y comprensión de las informaciones, y su utilización.

Para reducir los esfuerzos de discriminación visual y de comprensión, el lenguaje señalético se sitúa de entrada en una paradoja que hay que dominar y superar: el principio de economía de informaciones (cantidad mínima de señales, mínimo esfuerzo exigido al usuario, mínimo tiempo en la rapidez de la comprensión) se cruza constantemente con el principio de redundancia necesaria.

En rigor, la señalética se funda en la parte de la semiótica que postula tres “dimensiones” de la comunicación: la dimensión sintáctica (la organización de los elementos del código dentro de cada señal), la dimensión semántica (la expresión inequívoca del significado) y la dimensión pragmática (los efectos de la información en la conducta de su destinatario). A las cuales debemos agregar la cuarta dimensión estética, no menos importante en todo mensaje visual.

La señalética es un sistema específico de signos que debe diferenciarse de otros sistemas de signos polisémicos (decorativos, artísticos), mientras que los signos señaléticos -y sus mensajes- son necesariamente monosémicos: tienen un único y claro significado, son unívocos.

En señalética no hay desviación posible entre el signo y el significado -la convención social/cultural que le sirve a la vez de soporte y de referente. De todos los sistemas de signos no lingüísticos, la señalética es -junto a los numerales- uno de los más monosémicos y estructurados ya que elimina las connotaciones, las representaciones subjetivas, y reduce así la ambigüedad, es decir, la ineficacia comunicativa.

Dicho de otro modo, la señalética responde a una situación precisa que rehuye toda ambigüedad. Su sistema no es asimilable al sistema del lenguaje, sino al fundamental de la sintaxis de las señales no lingüísticas. El orden de la percepción y el encadenamiento de las señales implica una relación constante con los principios de la teoría de la Forma (Gestalttheorie), es decir, el contraste forma/fondo, o lo que es lo mismo, mensaje/ruído, y con las leyes de la pragmática, es decir, la formación instantánea del significado en la mente de los individuos.

Se trata así de reducir las perturbaciones y las desviaciones en la práctica del usuario entre la percepción y toda actividad cognitiva vinculada a sus decisiones de acción. El signo y el mensaje coinciden para organizar la referencia informativa.

El sistema de señales se basa en la autocorrelación entre ellas. En este sentido, las señales pueden establecerse en dos dimensiones, que corresponden a dos operaciones diferenciadas y complementarias. Primero, la relación de continuidad (la señal es percibida dentro de una serie de señales que corresponden a series articuladas de informaciones). Y segundo, la relación de similaridad entre ellas (las señales son captadas por oposición con otros estímulos, y por eso entre ellas debe existir una asociación óptica que establezca la continuidad del discurso).

Las ventajas de la autocorrelación de las señales para el usuario, son:

- economía del esfuerzo de percepción
- menor fatiga
- mayor confort visual gracias al orden y nitidez de los estímulos.

Todo esto incide en lo que podemos llamar una autodidaxia espontánea, pues el individuo descubre la existencia de códigos de manera empírica. Descubre la autocorrelación de las señales entre sí, lo cual se obtiene por medio del código cromático, los formatos de las señales y las alturas en que están situadas, siempre uniformes formando una “línea de lectura”.

Propiciar esta coherencia de las señales como soporte de información es también una cuestión de orden, de normatividad, de simplicidad. No sólo aplicando estas virtudes a los formatos de las señales (demasiados formatos diferentes crean dispersión y desorden) y en su ubicación en el espacio, como hemos dicho, sino también en el uso juicioso de los signos y los colores. Es preciso establecer una medida uniforme para las alturas a las que se situarán las señales, pues la autocorrelación de las señales se obtiene por la regularidad con que el ojo las capta en el espacio, como siguiendo un hilo conductor del discurso semejante a la regularidad de la línea tipográfica, siempre ella misma sobre su base.

Nos queda todavía una última dialéctica del sistema de señales: es la dualidad de la información. La información semántica (qué se dice) y la información estética (cómo lo dice). En esta dialéctica deben evitarse las contradicciones. La primera debe resolver todo equívoco posible creado por la segunda. La producción de significación no debe depender de la información estética, pero tampoco debe olvidarla. La información estética está presente en señalética para simplificar la información semántica. Lo que pueda decirse con signos icónicos, no decirlo con signos lingüísticos. Y para completar o caracterizar la percepción y el estilo del mensaje: singularizar el sistema señalético para que realce la identidad del lugar.

Un aspecto nuevo, que desarrollo en mi nuevo libro es el tratamiento diferenciado entre la señalización vial y urbana para el tráfico, la señalación comercial de los puntos de venta, la señalética de interiores y la señalética corporativa.


© Joan Costa











Señalética Corporativa
último libro de Joan Costa
a partir de 1 de Diciembre 2007.
Información y pedidos:
costapuntocom@megalink.com

jueves, 6 de diciembre de 2007

CON ESTA AGÜITA ME ACORDE DE ESTA CAGADITA




encuentro cercano......














k onda andy...........?????? no te gustó el paseo...

amurrado????????????????


K PASÓ ANDY,,,, ESTAS POSANDO??????

recuerdos................ lo unico k queda

K TAL,, ZORRO, PERRO, KILTRO YIENA...

mi encuentro cercano con Cecilia Bolocco

esto fue lo más cerca que estuve de ella...yo taba tocando jejeje...bueno ahí vean...chau!

NUEVO SPOT AXE-NOVIEMBRE 2007

lo último de Axe....está bueno veanlo.

Agradecimientos

Estimados:
Solo para agradecer el entusiasmo mostrado en esta iniciativa.
Hagamos de este espacio una tribuna donde compartir y debatir
que nos permita crecer profesionalmente y como equipo de trabajo.

Gracias a todos

origen del nombre


Nuestro primer aporte sera para explicar el origen y variaciones del nombre.

Psicosis: enfermedad mental que se caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad y por la alteración de los vínculos con los demás. Hay varias clases de psicosis: la esquizofrenia, la psicosis maníaco-depresiva y los delirios.

Aplicado a nuestra realidad, el termino psicosis o psicoseado seria algo así como una enfermedad caracterizada por la perdida de contacto con la familia, entorno, y amigos, versus una intima y creciente relación, con una serie de entes denominados clientes, proveedores, quienes absorben el 80% de nuestra existencia.

Dentro de las enfermedades derivadas de esta psicosis, existen:

El mal de los presupuestos, angustias de visto bueno, bloqueo de la neurona creativa, el mal de A.L.E (mal ocacionado por la privacion de salida, y recarga de trabajo después del dia y la hora acordada).

Articulo extraido del libro.

Realidades de un huasito en la ciudad. Marzo – diciembre 07.

Bienvenidos


probando, probando...1, 2, 3...